22 de abril de 2013
Icona Vulcano, un superdeportivo híbrido desde Shangai
El Icona Vulcano es un superdeportivo diseñado por Samuel Chaffart que mide 4,45 metros de largo y 1,94 metros de ancho. Pesa unos 1.595 kilogramos y de su construcción se encargará la compañía Cecomp. Aunque probablemente sólo se fabrique una unidad, sobre el papel ofrece dos sistemas de propulsión diferentes, ambos híbridos, creados por Claudio Lombardi, ex director técnico de la Escuderia Ferrari de F1.
La primera opción se denomina H-Turismo V12 y dispone de un motor V12 de 800 CV y otro eléctrico de 162 CV. La fuerza de ambos se transmite a las ruedas traseras mediante una caja automática con la que el Vulcano aceleraría de 0 a 100 km/h en 3 segundos y alcanzaría los 349 km/h.
La variante más potente, H Competizione, se basa en un motor V6 biturbo de 557 CV combinado con dos motores eléctricos de 162 CV cada uno (uno en el eje delantero y otro en el trasero). En principio alcanzaría la misma velocidad máxima, aunque aceleraría de 0 a 100 km/h en 2,9 segundos.
La plataforma MQB de VAG no es tan rentable como se había pronosticado
Los datos iniciales, hablaban de que la plataforma MQB les permitiría obtener un 20% de ahorro en un ciclo de producción, pero este dato es irreal y ya te avisamos que no es posible porque Volkswagen ya era el líder mundial en emplear plataformas parecidas en todo el grupo, y esto es un paso más, pero no la revolución que si podría haber supuesto para otros grupos no tan cohesionados como VAG.
Y vamos a hablar de números para que quede mas claro esta reciente revelación. El ahorro que los analistas creen que puede suponer esta plataforma MQB ahora es de unos 5,72 a 7,63 millones de euros, pero tan sólo cuando hayan vendido al menos 4 millones de unidades que usen esta plataforma MQB y eso sólo se producirá entre los años 2015 y 2016. Y es que, un analista declaró al The Detroit News que:
No hay absolutamente ninguna manera de que una nueva plataforma pueda ahorrar un 20 por ciento del costo de un vehículo.
Recapitulando lo que ha supuesto la llegada de la plataforma MQB, tienes que saber que todos los compactos del grupo la montan, pero también será la base del Volkswagen Polo, Beetle, Scirocco, Jetta, Tiguan, Touran, Sharan, Passat y CC, así como los homónimos en Seat y Skoda. En total, podrá albergar más de 60 modelos de todo el grupo.
Uno de los aspectos más destacados es la flexibilidad y es que se puede modificar la distancia entre ejes, el ancho de vías, la posición de los asientos e incluso el tamaño de las ruedas. Con estos cambios pueden construirse un Golf, pero ampliando todos estos parámetros tendremos un Tiguan. Este es uno de los supuestos, pero las capacidades son casi infinitas. Esta plataforma no sólo es flexible y compatible, sino más ligera y resistente.
Además, hace unos meses ya te avanzamos que Volkswagen podría vender la licencia de uso de su plataforma MQB a otros fabricantes con el fin de hacer más rentable su inversión y siempre y cuando, la gran mayoría de sus "buques insginia" ya la estén utilizando. Así, Volkswagen podría generar más beneficios y quien sabe si veríamos una reducción de costos, pero no creo que llegue al 20%.
16 de abril de 2013
DeLorean DMC-24, el sedán que no llegó a ver la luz
John Z. DeLorean, un ex directivo de Pontiac que intentó crear una marca por sí mismo: DeLorean Motor Company. Todos conocemos el DMC-12, sería delito lo contrario, pero conocer el DMC-24 ya es otra cosa. No llegó a salir a la luz.
DeLorean tenía planes de futuro, entre ellos, un sedán 2+2. En Jalopnik han recopilado un documento de 37 páginas en el que detallan cómo habría sido el coche con muchos detalles. Encargaron el diseño a Giugiaro. Posteriormente sufrió una metamorfosis hasta convertirse en un aspirante a Lamborghini
El DMC-24 tomaría como punto de partida el Lancia Medusa Concept (1980). Para cuando el prototipo estuvo terminado, DMC estaba ya en profundas dificultades económicas y reciclaron el modelo. Unos cambios por aquí y allí, y se convirtió en el Lamborghini Marco Polo. Los tapacubos ocultan las llantas DeLorean, simple y efectivo. Es de madera y plástico, no podía rodar.
Ya como Lamborghini, fue presentado el 3 de diciembre de 1982 en el Salón de Bolonia, pero Ferruccio Lamborghini lo desestimó. Que conste que con un coeficiente aerodinámico Cx 0,24, era muy avanzado para la época. Era uno de los requisitos de diseño de DeLorean, que fuese ligero (1.247 kg) y aerodinámico.
La idea del DMC-24 empezó a parirse en noviembre de 1979, pero el plan de producto está fechado en junio de 1981 en su versión borrador. A los apasionados de la ingeniería les recomiendo ver el documento completo en scribd. El lanzamiento habría tenido lugar en 1983, pero no pudo ser.
DeLorean se planteó dos posibilidades:
- a) un motor bóxer por eje, con tres filas de asientos, las dos últimas enfrentadas, como en las limusinas. Muy transgresor incluso para él.
- b) motor central trasero, dos filas de asientos normales, apertura de puertas “ala de gaviota” (plazas delanteras), motor atmosférico y sobrealimentado de origen Renault, etc.
¿Qué trayectoria habría tenido este DMC-24? Difícil saberlo. Por lo que veo en la documentación, tendría varias sinergias con el DMC-12, lo que abarataría su fabricación. Su imagen, contrastando lo que se vendía en esos años, habría sido todo un hito que perduraría hasta hoy.
Jaguar F-Type: ¿una alternativa más radical de hasta 600 caballos?
Desde Autocar anuncian ya la posible llegada de una alternativa mucho más prestacional del Jaguar F-Type, una opción más radical, más enfocada a aquellos que buscan el lado más deportivo del nuevo felino, una versión dispuesta a seguir la filosofía del recién presentado Jaguar XKR-S GT. Un nuevo Jaguar F-Type de 600 caballos.
Habrá más modelos siguiendo la filosofía, tanto de “edición limitada”, como de modelo pasional, del Jaguar XKR-S GT presentado en el pasado Salón de Nueva York. No se ha confirmado oficialmente que el F-Type vaya a recibir este tratamiento, pero se especula ya con que en el próximo Festival de Goodwood, podría estar presente esta nueva variante prestacional, eso sí, de manera conceptual, ya que para la versión de producción, según el medio británico, habría que esperar hasta 2016.
Bajo el capó de este F-Type nos encontraríamos con el bloque V8 de 5 litros sobrealimentado hasta los 600 caballos, alejándose así del actual techo de la gama del F-Type marcado en los 495 caballos con el Jaguar F-Type S V8. Pero no sólo se trataría de potencia “bruta”, sino que el aumento de caballaje llegaría acompañado de mejoras en la parte ciclo (frenos, suspensiones, dirección…) y presumiblemente, tal y como vimos en el Jaguar XKR-S GT, en la aerodinámica.
Adrian Hallmark, jefe de Jaguar, no ha confirmado el proyecto, pero sí una sorpresa para el Festival de Goodwood, sorpresa que bien podría ser este F-Type vitaminado, haciendo así un guiño al Porsche 911 en su 50 cumpleaños, quien se ha postulado como máximo rival para el Jaguar F-Type. En Jaguar, quieren seguir potenciando la filosofía de exclusividad y apuesta por la deportividad de las siglas GT. El F-Type, podría ser un representante perfecto.
Desvelado el Renault Laguna 2013, más chic que nunca
Dicho restyling se ofrecerán en toda la gama, tanto en la versión familiar, como la coupé o la opción básica (berlina). Estéticamente no hay muchas novedades pero introduce mejoras interesantes en el equipamiento y en el apartado mecánico. Renault ha renombrado a esta versión como ‘Collection 2013’. No llega a ser una edición limitada ni tampoco una serie especial. Vamos, es como una versión de transición entre la generación actual y la que está por venir.
Estéticamente, los principales cambios se centran en ambos paragolpes que han sido rediseñados y en la inclusión de unas luces de circulación diurna tipo LED. Si nos damos una pequeña vuelta por el interior, nos encontramos con una nueva pantalla táctil de siete pulgadas que incluye el sistema R-Link de información y entretenimiento de Renault así como un nuevo equipo de sonido Bose de mayor calidad.
En lo que respecta al apartado mecánico, el nuevo Renault Laguna 2013 incorpora una nueva caja de cambios de doble embrague EDC y seis velocidades que mejora notablemente el consumo medio de combustible. Si acoplamos dicho cambio al motor dCi de 1.5 litros para el modelo coupé o berlina, el consumo medio en ciclo combinado se sitúa en los 4,3 litros por cada 100 kilómetros recorridos y las emisiones de CO2 son de 113 g/km.
Por otra parte, el motor diésel de 2.0 litros se ofrece actualmente en tres opciones: 130, 150 y 175 CV respectivamente. Lamentablemente, Renault ha pensado que para esta opción sólo la más potente se podrá asociar a esta nueva transmisión automática.
El plazo de reserva del nuevo Renault Laguna 2013 se iniciará a finales de este mes de abril y se espera que las primeras unidades sean entregadas a sus respectivos dueños a comienzos del mes de junio.
11 de abril de 2013
Por qué comprarme un 4×4
Por ejemplo, cuando mi mujer y yo decidimos tener hijos tuvimos que comprar un coche cuyo espacio nos diera una mayor versatilidad, que fuera caracterizado principalmente por el espacio. Nos compramos un Renault Laguna modelo ranchera muy de moda en esa época. Años más tarde pensamos en comprar un monovolumen, pero la situación económica familiar en ese momento no era la más adecuada y decidimos esperar.
Hace sólo un par de años, llegó el momento en el que podíamos cambiar de coche. Con los hijos ya fuera de casa y la pasión por explorar los más recónditos parajes que compartimos mi mujer y yo, tomamos la opción del todoterreno. Al principio teníamos algunas dudas con respecto al consumo pero resultó ser una gran decisión.
Un coche 4×4 te da la versatilidad total de viajar por donde quieras y como quieras. ¿Qué quieres realizar un viaje largo por carretera? Este tipo de vehículo es perfectamente apto, ya que los todoterrenos de hoy en día tienen el centro de gravedad más bajo y se agarran mejor a la carretera. ¿Qué quieres ir campo a través? Colocas la posición 4×4, que para mí es una sensación de poder total.
A lo mejor hay gente que no sabe muy bien que significa esta opción (4×4) de los todoterrenos. Bien, los neumáticos de un turismo normal tiene tracción a dos de sus ruedas (las delanteras o las traseras) lo que significa que el motor sólo tiene control total sobre estas dos, mientras que los neumáticos de un 4×4 disponen de lo que se llama el modo 4×4 que significa tracción a las cuatro ruedas a la vez, y por tanto tienen mayor dominio del coche en situaciones de terreno inestable en las que el dominio sobre ciertas ruedas puede ser insuficiente.
Hoy día viajamos cómodamente tanto para viajes cortos como para largos. De hecho combinamos el placer de llegar a un país extranjero con la posibilidad de explorarlo a fondo en terrenos de montaña. Además la anchura de los neumáticos de nuestro 4×4 nos da muchísima estabilidad en carretera con lo que la comodidad de realizar viajes largos por este tipo de vías es total. Por eso me gustaría romper una lanza a favor de este tipo de vehículos que tantas dudas ofrecen a la gente a la hora de comprar uno.
El Bugatti Veyron Super Sport pierde su récord Guinness de velocidad
Pues bien, el coche utilizado para la homologación del récord llevaba el limitador desactivado. Eso le permitió alcanzar la friolera de 431 km/h. Como la organización exige que el coche sea idéntico a los demás, el récord ha sido invalidado y el título vuelve al SSC Ultimate Aero TT (412 km/h).
Recientemente os contamos que el Hennessey Venom GT es el más rápido del mundo (427,6 km/h). Para que Guinness lo admita, deben hacerse dos tandas y obtener la velocidad media en ambas. Esta organización no le concede sus récords a cualquiera, todo está auditado para evitar fraudes. Bugatti se la coló y ahora, pierde el título.
Al fabricante no le importa mucho perder el galardón, porque no es un simple coche para aplastar récords. Es la combinación del lujo y las prestaciones más salvajes en un modelo de producción. Por méritos propios se ha forjado un sitio en los libros de Historia del automóvil. Con o sin Guinness.
Lo gracioso es que, incluso con limitador, habrían batido al Aero TT, ya que 3 km/h siguen siendo más. Si Hennessey repite su gesta de 427,6 km/h con el Venom GT, al Aero TT le va a durar poco el galardón en sus manos.
Bugatti tampoco ha dicho la última palabra. No solo es que pedirán explicaciones a la organización, es que tienen potencial tecnológico para superar la marca “incorrecta” de 431 km/h. La pregunta que debemos hacernos es qué sentido tiene esta lucha, ¿en qué carretera pública se puede alcanzar ese ritmo?
Video: Chris Harris prueba Mercedes SLS Electric Drive y lo pone de lado
Chris Harris es quizás el probador de vehículos más carismático de los últimos años, eso sí, con el permiso de Tiff Needell, el carismático presentador de Fifth Gear. Bien, hace unos años Harris abandonó la publicación en la que trabajaba y comenzó su carrera casi en solitario probando los mejores y más divertidos coches. Lo interesante es la manera de contarlo, es fácil, sencillo y encima, muy entretenido. Sus vídeos duran bastante, unos 18-20 minutos, y se alejan de las típicas producciones que se realizan en España. Es por eso, que su canal de Youtube es tan conocido y por eso hoy en MotorFULL nos hemos querido hacer eco de la prueba del Mercedes SLS Electric Drive que realizó Chris Harris.
La configuración del SLS ED es bastante peculiar. Para comenzar, tiene cuatro motores independientes, uno situado en cada rueda, que pesan 45 kilogramos individualmente. Cada uno de ellos es capaz de alcanzar las 13.000 revoluciones por minuto, un dato imprescindible para que las prestaciones sean parejas a las de su hermano con propulsión convencional.
Para alimentar este conglomerado técnico se emplea una batería de iones de litio de 400 voltios refrigerada por agua y con 864 células. Esto, unido a los cuatro motores eléctricos consiguen que la potencia se sitúe en 740 caballos y el par máximo llegue hasta los 1.000 Nm. Las prestaciones son igual de sorprendentes, acelera de 0 a 100 en 3,9 segundos y su velocidad máxima está limitada automáticamente a 250 kilómetros por hora.
Lo más increíble es que el SLS AMG ED emplea dos cajas de cambios automáticas y un sistema, denominado AMG Torque Dynamics, que permite seleccionar individualmente la potencia que empleará cada una de las ruedas. Todo un alarde tecnología.
En la prueba del Mercedes SLS Electric Drive que realizó Chris Harris, se puede ver como funcionan estos dispositivos y permiten al deportivo más respetuoso con el medio ambiente de Mercedes hacer cosas como estas en el Circuito de Paul Ricard: