18 de junio de 2013
Cuando un Ferrari 458 Italia Spider se convierte en un coche familiar - Video
¿Un superdeportivo biplaza convertido a coche familiar? Así es. Este tipo de cosas solo se podían ver en Dubai. Quién sabe si el conductor de este Ferrari 458 Italia Spider tenía en el taller su Rolls-Royce o Range Rover Sport. El caso es que decide circular por la carretera junto a su mujer e hijos. Además, de que es un peligro (no hay ni asientos ni cinturones de seguridad para todos) en España sería motivo de una grave sanción de tráfico.
El caso es que es un vídeo muy curioso de ver ya que el resto de personas de la zona apenas se inmutaron ante esta situación tan desagradable para aquellos que día a día hablamos para intentar mejorar la seguridad vial en nuestras carreteras. Sin embargo, esta familia que salta a la vista es adinerada, habría pensado que cualquier opción era mejor que coger un taxi o montarse en el autobús.
Como se suele decir en estos casos. Antes muerta que sencilla… Puedes ver el vídeo a continaución.
11 de junio de 2013
Renault Clio IV: avant-premiére en el Salón y a la venta en 2014
El Director de Diseño a nivel mundial de Renault, Laurens van den Acker, asistirá a la presentación de su modelo insignia: el Nuevo Renault Clio IV, en el próximo Salón Internacional del Automóvil. Este modelo se comercializará en el país a partir de 2014.
El VI Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires, recibirá al prestigioso diseñador de automóviles, Laurens van den Acker, quien será parte de la presentación del modelo Clio IV, su más reciente creación.
Van den Acker comenzó su carrera como diseñador en 1990 en Turín, Italia. A partir de allí desarrolló una vasta carrera en la industria automotriz, desembarcando en Renault en mayo de 2009. Desde la fecha, sigue sumando galardones por sus afamados diseños, entre los cuales se destacan los modelos DeZir (concept), Captur (concept), Twizy y el mencionado Clio IV.
El Director de Diseño de Renault, destacó: “Renault es una marca centrada en lo humano. Esto se traduce en el estilo con formas sensuales y cálidas. Y puesto que somos una marca popular, el diseño tiene que ser sencillo. Nuevo Renault Clio —heredero de DeZir— y Renault ZOE con su belleza «pura y eléctrica», muestran esta nueva visión que influenciará nuestros futuros modelos.”
Así, el esperado y seductor Renault Clio IV, será uno de los modelos elegidos por Renault Argentina para formar parte de su stand.
Su fortaleza se centra en el diseño, que transmite emoción, sensualidad, sencillez, y un gran confort interior.
Otros puntos destacados del modelo: tecnología, seguridad y equipamiento que alienta el cuidado de la ecología en la conducción.
Diseño fluido y sensual
El Nuevo Renault Clio IV es un vehículo que expresa en su totalidad la renovación del diseño de Renault impulsada bajo la dirección de Laurens van den Acker y materializa la promesa de trasladar a los vehículos de serie el estilo y la emoción de los concept-cars de la marca. El logo Renault, ahora en posición más vertical y claramente destacado sobre fondo negro, es el primer signo de esta renovación.
El modelo propone un diseño fluido, sin aristas, centrado en los volúmenes. Los diseñadores han cuidado especialmente la armonía de las proporciones. Se trata de un auto bajo (1,448 mm) y la distancia al suelo se ha reducido 10 mm. Sus vías son anchas y la altura de la carrocería reducida procura una sensación de asentamiento que beneficia la aerodinámica.
Los hombros están claramente dibujados. Para lograr más dinamismo, aumenta la proporción entre el tamaño de la rueda y la altura del vehículo. Al igual que la proporción entre superficie lateral de chapa y superficie, el parabrisas avanzado contribuye a la percepción de dinamismo.
Por su parte, el Director del Estudio de Diseño Exterior, Anthony Villain, declaró: “Sencillo, sensual y acogedor, estas tres palabras resumen el diseño de Renault Clio, al igual que el de DeZir. No es causalidad, puesto que los dos vehículos han sido dibujados por el mismo equipo. Nuevo Renault Clio, una berlina de cinco puertas con aspecto de tres puertas, es un coche que transmite pasión. Gracias al trabajo de los equipos de ingeniería se ha mantenido totalmente fiel a nuestra intención inicial.”
Espacio interior moderno y ergonómico
La voluntad de unir belleza y funcionalidad se percibe en muchos elementos: el panel de instrumentos en forma de ala, integración armoniosa de los sistemas multimedia en la consola central, espacios portaobjetos repartidos por todo el habitáculo, el cuidado con el que se han tratado los detalles y el ambiente «energizante» que aporta el color. La diversidad de los colores, los toques de cromo y de pintura Negro Brillante animan el habitáculo. A su vez, los paneles de puertas y los asientos se hacen eco de los colores y los dibujos. Incluso las versiones básicas cuentan con tapicerías con detalles de color.
Nuevo Renault Clio RS
La revelación del Renault Clio IV es un acontecimiento muy esperado por los fanáticos del modelo y los enamorados de los autos lindos. Gracias a su motor 1.6 litros turbo comprimido acoplado a la caja de doble embrague EDC y levas al volante, el Nuevo Renault Clio IV R.S. 200 EDC aporta respuestas innovadoras a las altas expectativas de los clientes de vehículos deportivos. Les proporcionará un placer de conducir inmediato y su estilo volverá a marcar la diferencia para seguir siendo el favorito de los entendidos.
Patrice Ratti, Director de Renault Sport Technologies, señaló: “El Nuevo Renault Clio IV R.S. 200 EDC expone alto y claro los valores de Renault Sport: un vehículo hermoso y potente, lo tiene todo para, al igual que sus antecesores, convertirse en una referencia en el mercado de los autos deportivos de alto rendimiento. Un motor turbo con un par elevado a bajo régimen y una caja de velocidades de doble embrague –el EDC (Efficient Double Clutch)– desarrollada por los ingenieros de Renault Sport, permiten ofrecer un vehículo que aporta nuevas sensaciones de conducción deportiva. El compromiso constante en competición, en las disciplinas más exigentes, tanto en circuito como en rally, alimenta la experiencia de Renault Sport Technologies. La competición es la que infunde a los coches la pasión que se siente al volante de los derivados deportivos de Renault. La fabricación en Dieppe (Francia), cuna del Alpine, y la primera incorporación de la caja de velocidades EDC en una versión R.S. son motivos adicionales de orgullo.”
Hermoso y eficaz, como en competición
No cabe duda que el Nuevo Renault Clio IV R.S. 200 EDC es un Renault Sport. Su lámina F1 recuerda el éxito de Renault en Fórmula 1 y el difusor trasero y el alerón ofrecen respectivamente un 80 y un 20% de apoyos adicionales. La parrilla frontal, el spoiler, los paragolpes delantero y trasero, las luces de día con LED independientes, los largueros laterales y las llantas de 17’’ pulgadas (y hasta de 18’’ en opción) también son específicos del Nuevo Renault Clio IV R.S. 200 EDC. Todos estos elementos contribuyen a despertar la emoción a primera vista. La doble salida de escape y la huella acústica deportiva completan estas dotaciones específicas.
El interior rebosa pasión con un ambiente deportivo —donde predomina el rojo—, un volante sport enmarcado por los mandos de cambio de velocidades, su característica instrumentación y los pedales de aluminio.
Además, el Nuevo Renault Clio IV R.S 200 EDC también se ocupa de brindar confort a sus ocupantes, a través de cómodos asientos con refuerzos laterales y tapizado de cuero en opción.
Por supuesto, el nuevo deportivo de Renault Sport está dotado de todos los equipamientos que se esperan de un vehículo de alta gama: sistema multimedia R-Link, navegación táctil, Radio Bluetooth® con toma USB, tarjeta manos libres, ayuda a la conducción, climatización automática regulada y radar de estacionamiento.
El esperado arribo a Argentina
La comercialización del Nuevo Renault Clio IV en el país está prevista para el primer cuatrimestre de 2014.
De esta manera Renault refuerza su oferta en el segmento incorporando un modelo de diseño completamente innovador y vanguardista, tecnología de avanzada, seguridad y excelentes prestaciones en cuanto al confort.
Vorsteiner Bentley Continental GT
Tanto en el frontal como en la trasera los paragolpes son de nuevo diseño, más agresivos, y están fabricados en fibra de carbono. El primero luce mayores entradas de aire y el trasero incorpora pequeños aletines aerodinámicos y un generoso difusor.
Vorsteiner asegura que todas las mejoras tienen beneficios a nivel aerodinámico, incluídas las taloneras, que son también de fibra de carbono (aunque en dos piezas que se montan sobre las de serie) y contribuyen a incrementar la carga aerodinámica a altas velocidades.
Incluso el aditamento a modo de spoiler de tapa del maletero busca aumentar la carga aerodinámica, a pesar de ser también un elemento que pretende mejorar la estética. Por último, el preparador ofrece llantas forjadas de 20, 21 ó 22 pulgadas.
El Toyota Camatte 57s Concept ahora en vídeo
La palabra Camatte deriva del término “cuidado” en japonés y el número 57 representa la cantidad de paneles de carrocería individuales necesarios para poder montar el concepto. Por último, la letra “s” que acompaña al número 57 es un sinónimo de la palabra nipona “sawaru” que significa tocar. Según ha comentado Toyota, lo que han buscado con este prototipo es ofrecer una razón para que padres, madres e hijos estrechen lazos mediante el montaje de este coche.
Además, los paneles de carrocería individuales del Toyota Camatte 57s Concept son fácilmente personalizables lo cual, da un plus de creatividad a la hora de poner en marcha este prototipo. En cuanto a la mecánica, hace uso de un motor eléctrico y unas baterías. Sin embargo, Toyota no ha facilitado más detalles sobre la velocidad que alcanza, la autonomía de las baterías, etc… Sin embargo, debemos tener en cuenta que está orientado a niños, por tanto, no debería tener unas prestaciones muy altas.
Por cierto, tanto el asiento como los pedales y demás elementos del interior, son ajustables para adaptarse a la estatura del niño que vaya a disfrutar de este juguete. De momento la marca no ha revelado si lo producirá en serie.
Por último. Si tienes la gran suerte de vivir en Japón, te recuerdo que el Salón del Juguete de Tokio 2013 estará abierto desde el día 13 hasta el 16 de junio. Puedes ver a continuación el vídeo e imágenes publicadas por Toyota.
6 de junio de 2013
Agustín Pérez: el argentino que diseñó para Lamborghini
Trabajar en Lamborghini puede llegar a ser el sueño dorado de más de un apasionado por los autos y el argentino Agustín Pérez llegó a concretarlo. Se ganó un lugar en el Centro Stile de la marca italiana e integró los equipos que crearon los modelos Aventador, Urus, Estoque y Sesto Elemento.
Pero la relación amor-odio que a veces se entabla con esta profesión –tan creativa como exigente y competitiva- lo llevó a Pérez a tomarse un respiro y volver a la Argentina. A dedicarse a la docencia y a proyectos personales. Aunque sin renunciar a tomar –alguna vez, en algún momento y justamente- el Toro por las astas.
-¿Cuál es el primer recuerdo que tenés de tu vocación por el diseño de autos?
-Desde que tengo uso de razón, siempre fueron mi pasión los autos. Nací en un ambiente en donde mi padre se dedicaba a la venta y por tal motivo estaba siempre alrededor de ellos. Ya de chico me gustaba dibujar en donde hubiera un espacio en blanco. Siempre me fascinaban los folletos de los autos en donde mostraban algunos dibujos en la parte de Design e intentaba copiarlos, sin logros claros.
-¿Qué estudios cursaste y cuándo tomaste la decisión de seguir tu carrera en el exterior?
-A los 16 años me había contactado con el IED para hacer la carrera de diseño de transporte en Torino y a los pocos días me enviaron toda la información correspondiente para poder estudiar, creo que todavía tengo el cronograma de estudio y horarios del folleto que te enviaban para la inscripción. Llega el 2001 y la crisis Argentina no ayudaba a poder ir a estudiar el exterior, con lo que decidí inscribirme en la facultad de Arquitectura y Diseño de la UBA. Recuerdo ese día de la inscripción, con el cuadernillo de la FADU en mano, donde sólo debía tachar qué carrera seguir. Había pensado hacer Arquitectura, pero al final marqué Diseño Industrial y al entregar el talonario se definió mi camino. Si bien la carrera no involucra el diseño de automóviles intenté hacer cursos de Diseño Automotor que terminaba dejándolos a los pocos meses. En esos años, la idea de diseñar autos se había tornado nula, con lo que mi carrera profesional se dedicaba a los objetos. Pase por varios estudios de Buenos Aires en donde desarrollé lámparas, objetos de telefonía y algún que otro concurso de diseño (que tuve la suerte de ganar) mientras terminaba la carrera. Por el año 2007 me encontraba terminando el último año de Diseño Industrial y, como docente del área de Morfología, Juan Maronese me integró en su grupo de trabajo en las oficinas que él estaba abriendo en Buenos Aires. Ahí fue donde empezó a nacer el vínculo con las empresas en el exterior. A fines de ese año sentía que tenía muchas cosas para aprender en el mundo del automóvil y más aun en Torino Italia, donde siempre había soñado estar. Apliqué al “Master de Diseño y Art del Transporte” del Instituto Europeo de Design (IED) con un proyecto en común para todos los inscriptos (Fiat Coupe). Logré obtener el primer puesto y la beca para estudiar. En diciembre del 2007 ya tenía la cabeza puesta en Italia, dejé la facultad terminada, mi trabajo, mis amigos, mi familia y emprendí el viaje que no había logrado hacer en el 2001.
-¿Cuál fue tu primer trabajo en Europa y cómo te comenzaste a contactar con las automotrices?
-Con mi pequeña experiencia en la Argentina, me fui a Italia con la oportunidad de seguir trabajando para varios clientes a través de un consultor de Torino. Acepté el trabajo para poder mantener mi estadía. Durante los años del Master tuve la suerte de trabajar para varias compañías (Audi, New Holland y Lamborghini). Mi historia con Lamborghini había nacido a la distancia con el desarrollo de la interface del Reventón y a través de ese motivo me propusieron integrar el proyecto del concept Estoque del 2008. Gracias a la experiencia adquirida trabajando en diferentes proyectos con diferentes marcas, uno va conociendo gente del ambiente y relacionándose con el mercado.
-¿Qué trabajos hiciste para Lamborghini?
-En el 2008 algunos proyectos de Lamborghini se desarrollaban en las instalaciones de Italdesign-Giugiaro en Moncalieri, a pocos kilómetros de la ciudad de Torino. Es ahí donde integré el Team Estoque. Al terminar ese proyecto, trabajé en otros para Audi por algunos meses, que por ese entonces estaba desarrollando proyectos en las mismas instalaciones. A fines del 2008 y 2009 integré el team de Design que estaba desarrollando el Aventador, ya en su fase final hasta llegar a la producción, con lo que me dio la posibilidad de poder aprender no solo conocimientos técnicos, sino ademés aspectos de procesos industriales, en los cuales el diseño se ve muy involucrado. Luego de la crisis que atraviesa la industria automotriz en el 2009, el trabajo decayó y los proyectos se paralizaron. Los tiempos de cada desarrollo se hicieron eternos por la falta de inversión. Por tal motivo, a fines del 2009 me trasladé por poco tiempo en Alemania para trabajar para Audi nuevamente, en un proyecto de tiempo determinado. En el 2010, el crecimiento de la industria en Europa se aceleró otra vez y Lamborghini empezó a desarrollar varios modelos, por eso regresé a Italia otra vez. En enero del 2011, específicamente en el salón de Ginebra, me brindan la oportunidad de integrar un nuevo grupo de trabajo de la mano de Alessandro D’Ambrosio, bajo las órdenes de Walter de Silva, en el nuevo Advanced Design que se estaba abriendo en Braunschweig, Alemania. Ese año fue muy interesante por el hecho de integrar un grupo desde el inicio y por tener una metodología de trabajo diferente a las que se hacían en Lamborghini. Desde el inicio del 2012 hasta marzo del 2013 trabajé en Lamborghini nuevamente hasta tomar la decisión de regresar al país.
-De los modelos en los que trabajaste, ¿cuál de todos es tu favorito?
-En las fases de diseño se generan muchas ex’s que uno no deja de olvidar. Pero, sin embargo, cuando uno saca de los cajones las viejas propuestas y la compara con el diseño decidido por los directivos, se da cuenta de que al final se tomó la decisión correcta, aunque no en todos los casos. Por ese motivo, en todos los proyectos que tuve la suerte de realizar mi propuesta o interpretación, aún no siendo la elegida, han sido cada una de ellas mis favoritas. Desde que estoy trabajando en el mundo del Design he tenido la suerte de integrar varios proyectos que han concluido siendo concept cars, producción o en muchos casos modelos en escala (maqueta). En cada proyecto uno va incrementando su participación por ir adquiriendo mayor experiencia. El integrar un grupo de trabajo te brinda las posibilidades de ir probando sin arriesgar, ya que te encuentras acompañado de personas con mucha experiencia. Cuando me encontraba realizando el Master se hicieron dos proyectos en conjunto de dos empresas, uno de ellos fue el súper deportivo de la marca italiana DR motor presentado en ginebra del 2009 y el Concept car desarrollado en conjunto con la marca Tesla Motors presentado en el mismo salón del 2010. En el caso de Lamborghini, el grupo estaba integrado por 10 personas que teníamos que resolver cada inconveniente, desde las reuniones de ingeniería hasta el nombre del auto con el departamento de marketing. En mi experiencia integré los grupos de trabajo de Reventón (2007), Estoque (2008), Sesto Elemento (2010), Aventador (2011), Urus (2012) y Aventador 50th Anniversary (2013). Los proyectos realizados en VW eran modelos de búsqueda y no de producción, con lo que todos esos modelos quedarán en recuerdos. En los próximos meses espero ver en el mercado algunas cosas que he trabajado hasta mis últimos días en la empresa.
-¿Y si tuvieras que elegir uno sólo?
-Si tuviera que elegir, creo que elegiría el Urus del 2012. Fue un proyecto donde trabajé activamente en el desarrollo del externo y del interno, integrando los dos grupos de trabajo hasta el final. Creo que fue un proyecto amor-odio en todos sus sentidos, pero al final con la satisfacción de terminar algo que uno va generando desde cero.
-¿Cómo definirías la filosofía de diseño actual de Lamborghini, a qué público apunta y cómo lo compararías con los diseños más clásicos de los años ’60 y ’70?
-La filosofía Lamborghini se basa sobre los siguientes fundamentos “extreme_unspective _uncompromised”. El constante trabajo que Lamborghini realiza para que cada uno de sus modelos sean únicos es arduo y en muchos caso fatigante para las personas que integran el centro stile. Existe mucho compromiso en el desarrollo para que cada uno de esos factores sean contemplados en cada auto de producción. En la historia cada modelo representa una pieza única y en cada una de ellas se marcan las líneas que representan un Lamborghini. Luego del lanzamiento de Reventón en el 2008 Lamborghini estaba dando pasos grandes para el objetivo definitivo en el 2011, que con la presentación del Aventador, marcarían una nueva era en los desarrollos de la marca no solo de los aspectos estéticos si no tecnológicos. El público principal de la marca se encuentra en el mercado Norte Americano y actualmente el mercado Chino.
-Lamborghini es una marca que pasó por muchos propietarios. ¿De qué manera esto al ADN de diseño de una marca y cómo influye actualmente su pertenencia a un grupo alemán?
-Si bien la marca pasó por varios propietarios, fueron dos los grupos que se dedicaban a la producción (Chrysler y Audi) los restantes fueron inversionistas en época de crisis. Creo que las marcas toman su ADN gracias a las grandes casas de Design de la época, como para Ferrari se encontraría con Pininfarina para Ferruccio existirían otros vínculos. Iniciar sus trabajos bajo las manos de Carrozzeria Touring y luego con Bertone le dio un carácter diferente y muy particular. Fue aquí donde Lamborghini empieza a tomar su ADN, con los grandes clásicos de la historia como el 350 GT, Miura, Countach. Cuando inician los problemas en Lamborghini a fines de los ’70, Ferrucio ya había hecho junto a Bertone las primeras líneas que definirían lo que la marca sería en su futuro. Luego de la venta en los ‘80 y reventa en los ‘90 al grupo Chrysler se reanuda el vínculo con Bertone y principalmente con el excéntrico Gandini, creando el Diablo y gracias al avance tecnológico de Chrysler la tracción integral que caracterizaría a la marca en la actualidad. Ya a fines de los ‘90 Audi se hace responsable de Lamborghini. Una de las características de esta marca, es que, a pesar de tener varios propietarios, las bases estética fueron desarrolladas en los primeros años de su existencia cuando se encontraba bajo las manos de Ferruccio Lamborghini. Inversionistas y grupos automotrices delegaron en la mayoría de los casos todos los desarrollos estéticos a los italianos hasta fines de los 90’s con el estudio Bertone y con personas que gestionaban los desarrollos dentro de la planta. Con la adquisición por parte del grupo Audi, crearon el Centro Stile en Sant’Agata bajo el mando de diferentes diseñadores provenientes de marcas italianas como Alfa Romeo brindando la consolidación y la importancia del Stile Italiano. Audi está caracterizada principalmente por entender el desarrollo del mercado y el funcionamiento de los modelos productivos, es de este modo que Automobili Lamborghini SPA queda radicada en Italia ampliando el departamento de desarrollo técnico e invirtiendo en su Centro Stile. Cabe destacar que la cabeza del design del Grupo VW es Walter de Silva. Audi mejora la profesionalidad del grupo en todos sus aspectos y confía el design al know how italiano. Mi experiencia me permite decir que el ADN que el grupo posee es tal cual Ferruccio hubiera querido. Cuando uno pasea por la planta y ve a cada uno de los operarios, ingenieros y directivos, siente y respira que la fábrica es de ellos, como si fuera una gran familia trabajando y es ahí donde creo que el ADN de la marca jamás se perderá. Por tal motivo y más allá de todos los propietarios que existieron en su historia sigue en pie y actualmente en sus mejores años.
-La pregunta inevitable es: ¿por qué volviste a la Argentina?
-La carrera de los diseñadores es muy larga y en algunos casos uno tiene que estar muy capacitado para poder estar lejos de tus raíces, teniendo la mente muy bien ubicada para no salir disparado para cualquier lado. Es un trabajo muy competitivo y tan veloz que no deja tiempo a disfrutar cada paso que uno va dando. Sinceramente en mi caso ni siquiera disfruté algunos proyectos con tal de que fueran terminados. Pero esa dinámica de amor-odio es parte de la filosofía de vida. Decidí volver a la Argentina porque necesitaba un cambio, empezar a armar algo para mí y que no fuera de otro. Necesitaba estar un poco en estos lugares. Siempre, cuando uno deja una buena impresión, las puertas quedan abiertas para un futuro y en mi caso, quién dice: tal vez regrese de nuevo a experimentar nuevos proyectos.
-¿De qué manera planeás seguir relacionado con el diseño y los autos acá en la Argentina?
-Existen planes de poder estar en la educación, ya que estuve dos años de experiencia como docente de Morfología en la UBA y así poder dar mi punto de vista al Design en Argentina con la pequeña experiencia que hice. Siempre estoy a disposición para generar cosas con el ambiente del automóvil.
Video: Nissan GT-R AMS Alpha 12+, 1.723 CV de auténtica locura
Aunque estamos acostumbrados a hablar de los superdeportivos más rápidos del mundo y de su pequeña competición por estar en la cumbre, lo cierto es que hay preparaciones brutales, que si bien no han salido de un aeródromo sueco ni de las instalaciones de Bugatti, están a la altura de todos ellos.
Hoy ha llegado a nosotros un vídeo de un Nissan GT-R muy peculiar. Se trata del AMS Alpha+, una máquina capaz de hacer que nos replanteemos el concepto de velocidad o, más bien, el de aceleración. A su lado parecen lentos utilitarios aparatos de la talla de un Corvette ZR1 Hennessey (760 CV), un BMW M3 ESS VT2 (750 CV) o un Porsche 911 GTS 4WD de 9ff (1.100 CV).
AMS Performance lanzó allá por 2011 el kit de preparación Alpha 12 que aumentaba la potencia del GT-R hasta los 1.327 CV y, ahora, añade la denominación Plus (+) y consigue que el motor V6 turbo del Nissan alcance una desorbitada potencia máxima de nada menos que 1.723 CV.
Con tal caballería bajo el capó, el GT-R AMS Alpha 12+ ha conseguido el título de GT-R más rápido del planeta al alcanzar una velocidad de 382,16 km/h en la inmensa recta que utilizan los rusos de Dragtimes para sus eventos. Además, necesitó sólo 2,99 segundos para acelerar de 0 a 100 km/h, 6,5 segundos para llegar a 200 km/h y únicamente 12,37 segundos para superar los 300 km/h. Menuda salvajada.
Todo esto, traducido a jerga norteamericana, supone un tiempo de 9,447 segundos en el cuarto de milla, llegando a 260,1 km/h, y una impresionante marca de 22,538 segundos en completar una milla, que equivale a 1,6 kilómetros, aproximadamente. Disfrutad del vídeo, que no tiene desperdicio.
Maserati GranTurismo, tendrá un sucesor más compacto
Como íbamos diciendo, Maserati tiene en mente ir lanzando durante los próximos años una serie de nuevos modelos que satisfagan la demanda de los clientes más exigentes pero que ven demasiado la compra de un Ferrari, o simplemente es algo que no pueden permitirse. Además, hay que recordar que Maserati también tienen planes de construir un SUV, por lo que la diversificación a la que se someterá la firma italiana será patente, incluso en el Maserati GranTurismo que llegará bajo una nueva plataforma mas pequeña. De esta forma Maserati podrá contar con un modelo mas acorde a los Jaguar F-Type o al Porsche 911. Este hecho es algo que el propio Harald Wester, CEO de Maserati, ha podido comprobar recientemente:
El cuatro plazas Maserati GranTurismo se encuentra actualmente en un segmento donde su rival más cercano se encuentra en modelos que datan del 2000. Necesitamos un coche más pequeño.
Quizás precisamente por este rediseño que ha sufrido el segmento del Maserati GranTurismo es por lo que deberá rediseñarse este coupé deportivo de cuatro plazas. Un modelo que ya de por si es casi 40 cm más largo que un Corvette, algo que hoy en día podría decirse que es un desperdicio. Además otro hecho que ayudará a que el sucesor del GranTurismo sea algo más pequeño es el hecho que descansará sobre la misma nueva plataforma que actualmente ya comparten los Quattroporte y Ghibli, por lo que será un modelo quizás mas práctico pero con el mismo carácter radical del actual Maserati GranTurismo. Eso sí, el equipo de ingenieros de la firma italiana deberán trabajar arduamente para poder albergar un V8 en la misma plataforma del Quattroporte y Ghibli, además mejorar el espacio interior para seguir albergando a los mismos cuatro pasajeros. Algo que parece que no cambiará.
2 de junio de 2013
Aston Martin V12 Vantage: el adiós del último V12 manual
El Aston Martin V12 Vantage se convertía por méritos propios en uno de los modelos más pasionales de la marca británica. No solo contaba con un cambio manual, sino que no existía alternativa automática o, en este caso, de cambio manual pilotado que careciera de pedal de embrague al uso. Pero por desgracia para aquellos que hoy en día siguen renegando del cambio manual, que cada vez son menos, al V12 Vantage le llegó su hora para ganarse una S, perder el pedal izquierdo y recibir un cambio secuencial muy parecido al del propio Vantage GT3 de carreras.
El nuevo Aston Martin V12 Vantage S llegará próximamente para sustituir a los actuales V12 Vantage, que hasta ahora podían conseguirse por casi 208.000 euros con carrocería coupé y 232.000 euros en el caso del V12 Vantage Roadster de carrocería descapotable. Quizás hayamos perdido la última oportunidad para comprar un V12 Vantage nuevo, puesto que su sustitución se producirá inmediatamente y aparentemente los pedidos se cerraron hace meses tras superar con creces las mil unidades fabricadas que se habían previsto inicialmente.
Con el Aston Martin V12 Vantage Roadster sucede algo parecido. Inicialmente Aston Martin había previsto fabricar 101 unidades, que en principio ya han sido adjudicadas, pero a día de hoy no conocemos a su sustituto.
Y si nuestro tren ya ha pasado y no podemos hacernos con un V12 Vantage manual nuevo, quizás sea el momento de recurrir a las plataformas de ocasión. Actualmente hay auténticos “kilómetro cero” por algo más de 150.000 euros, un ahorro importante respecto al modelo nuevo. Aún no se ha producido un verdadero efecto de revalorización, que con la llegada de un Vantage más avanzado en todos los sentidos y una producción relativamente extensa, quizás no llegue jamás.