-
-

3 de noviembre de 2010

City Car, la apuesta GNC-Eléctrica de un billonario ruso

Un proyecto de 180 días y un gasto de 152 millones de Euros han dado lugar a lo que vemos en las imágenes. El proyecto de Mikhail Prokhorov, de nombre todavía desconocido (aunque provisionalmente se le llama City Car), es la apuesta de Prokhorov para conseguir un híbrido con motor de GNC y eléctrico. De momento suena y pinta bien, vamos a ver sus puntos clave.

El grupo Onexin (propiedad del citado billonario) se ha aliado recientemente con el fabricante ruso Yarovit, conocidos por sus camiones. Ellos serán los encargados de fabricarlo y ponerlo a la venta.

El fabricante delegó en el diseñador Vladimir Cesler para crear un coche que se pudiese pedir ya fuese en configuración hatchback (orientado a las familias rusas) o crossover coupé (orientado a los jóvenes), aunque realmente todas las decisiones finales podrán ser influidas por la gente de a pie visitando y votando en el blog de Prokhorov.

El nombre también será elegido entre los votantes del blog, y de hecho la única cosa que no va a ser decidida es la pintura bitono, ya que pretenden hacer de esa estética su imagen de marca. Tendrá un diseño modular de manera que se pueda adaptar a diferentes formas exteriores y disposiciones, pero tendrá una plataforma común dirigida a aunar las necesidades de diseñadores e ingenieros.

En cuanto a prestaciones, no se ha dicho nada de sus baterías o su conjunto motriz, pero se espera que el coche pese menos de unos 680 Kg y que consiga consumos en torno a los 65 mpg (3,62 l/100km). Su aceleración 0-100 km/h será de entre 8 y 14 segundos y su velocidad máxima estará limitada a 74 mph (unos 120 km/h).

Los precios son lo más interesante del tema, ya que se estimaba que costarían unos 10.000 dólares (7.200 Euros) aunque finalmente se cobrará entre 12.000 y 14.000 dólares (8.640 y 10.080 Euros respectivamente). El señor Prokhorov ya ha prometido prototipos para Diciembre. Rompe con la estética preestablecida de los coches rusos, así que le deseo mucha suerte al señor Prokhorov.

1 de noviembre de 2010

El Volkswagen Golf más lento del mundo lleva motor Trabant

Cuando os hablamos de una preparación, solemos hablaros de lo potenciado que está su motor y de cómo barre los registros de serie. Hay preparaciones de auténtica locura que llegan a alcanzar cifras de potencia cercanas a los 1.000 CV, incluso hablando de los Volkswagen Golf. Sin embargo, el Golf que tenéis sobre estas líneas posiblemente sea el Golf más lento del mundo. Y es que en vez de su motor original, lleva un motor procedente de un Trabant 601, que desarrolla la tremenda potencia de… 30 CV.

Esta idea surgió por el deseo del preparador de mezclar los dos superventas de Europa Oriental y Europa Occidental en 1985, año de nacimiento del Volkswagen Golf II de partida. Una idea bastante peregrina con un resultado cuando menos divertido. Exteriormente, los cambios constan de unas bandas negras en el capó y llantas Mercedes de al menos 17 pulgadas, con neumáticos de perfil ridículo. La suspensión ha reducido mucho su altura, y el coche va prácticamente rozando el suelo. Pero las sorpresas están en su interior.

Al abrir el capó tenemos que frotarnos los ojos un par de veces. Todo lo que hay es el pequeño motor bicilíndrico de un Trabant 601. Este motor desarrolla 30 CV a partir de 594 cc de cilindrada. Es un motor de dos tiempos, y su sonido, como se puede apreciar en este vídeo, parece un cruce entre el de una segadora y un ciclomotor de 49 cc. Aunque tiene un aspecto bonito, sus prestaciones dejan mucho que desear. En el “Trabi”, su velocidad punta era de 108 km/h, y tardaba 22 segundos en alcanzar los 100 km/h.

Imaginad sus prestaciones si en lugar de un utilitario de 615 kg de peso hablamos de un compacto que rondará los 900 kg. Dudo que siquiera alcance los 100 km/h. En cualquier caso, no debería preocupar a su dueño, pues este Golf no es legal para circular por las carreteras, a pesar de estar matriculado en Gran Bretaña. La razón es que los gases de escape son altamente contaminantes, además de que se quema aceite al mismo tiempo. Es la marca de la casa Trabant.

En su habitáculo, los asientos son del Trabant y la caja de cambios está montada en la columna de la dirección, al más puro estilo retro. La instrumentación es sencilla a más no poder, con un sólo reloj sacado de un Trabant 601. Lo que me sorprende es que este coche se haya vendido por sólo 1.500€ en la web alemana mobile.de, según el diario alemán Bild.


Peugeot comienza el desarrollo en pista del 90X para Le Mans 2011

Tras la debacle de la fiabilidad del 908 este año, Peugeot ya se encuentra metida de lleno en el desarrollo de su nuevo coche para las 24 Horas, que por el momento tiene el nombre en código 90X. Según la dirección deportiva de la marca, todavía no se ha decidido el tipo de motor ni el sistema híbrido que (eso es seguro) equipará.

Hay gente que espera que se mantenga una versión re-fiabilizada del V12 HDI FAP acoplada a una especie de sistema KERS. Nos cuesta creer que sea verdad lo que dice la gente de Peugeot Sport de que todavía no hay una decisión tomada, cuando quedan unos 9 meses para la carrera...

Sea como fuere, ayer Peugeot puso sobre la pista un 908 modificado, con una cubierta motor en la que se probaba un nuevo scoop para admisión de aire, y la aleta de tiburón obligatoria ya para 2011. ¿Y qué sentido tiene probarlo en el coche de este año? Pues que ganan experiencia y datos aerodinámicos sobre un cupé, dejándonos claro que el 90X volverá a ser un coche cerrado.

La toma de aire sobre la cubierta motor nos indica que posiblemente sea un sistema de... ¿refrigeración? para el dispositivo KERS. Otras modificaciones claramente visibles son que la citada cubierta motor es más baja (¿para alojar la misma mecánica? parece complicado...) y al mismo tiempo el alerón posterior se sujeta con dos pilares "estilo Audi R15 Plus.

Bugatti introduce el Grand Sport en la India

La India es actualmente la tercera potencia en Asia, tras Rusia y China, y no para de crecer, una formación tecnológica de primera clase, un potencial demográfico brutal sólo por detrás de China. Las marcas saben aprovechar este tipo de oportunidades y en esa inmensa población tenemos tanto lo más bajo de la sociedad como un grupo enorme de nuevos ricos.

Estos nuevos ricos exigen una movilidad mejor que la de un ricksaw y tampoco se conforman con un Tata Nano. Así que el grupo VAG ha ido al rescate de los ricos de la India, ofreciéndoles un coche elegante, potente y muy apto para el uso diario. Es aquí donde entra Bugatti con el Bugatti Veyron Grand Sport, así que la marca del grupo VAG, siguiendo los pasos de otras marcas, entra con todo lo gordo en el mercado Indio.

Sin embargo, seguramente muchos de los ricos de la India se lo pensarán dos veces, ya que tiene unos impuestos del 110%, lo que significa que su precio final se coloca en la modesta cifra de 2.585.600 Euros. No está tan mal teniendo en cuenta por el primer Veyron Grand Sport se vendió por 2.214.000 de Euros y que normalmente rondan los 1.700.000 Euros.

Como hemos mencionado, no es la única marca que entra recientemente en aquel mercado, Land Rover y Rolls Royce también se han unido a la oferta de coches de lujo de la India y Ferrari se unirá al club el año que viene, según palabras de Luca Cordero di Montezemolo.

Como nota adicional, indicar que entre las 100 personas más ricas de la India, suman 300.000 millones de dólares, equivalente a un cuarto de el PIB de la India. Lo dicho, unos miserablemente pobres y otros asquerosamente ricos.

29 de octubre de 2010

Maverick, un coche volador gracias a la inspiración

En algunas ocasiones debemos detener nuestra rutina automovilística de alto standing para observar y valorar ciertas cosas, simplemente por el hecho de la imaginación, creatividad y más aún si contribuyen a solucionar problemas importantes de nuestro planeta.

Maverick es un automóvil con un don especial, además de poder circular por los lugares más intrépidos y complicados, puede alzar sus alas y volar sin ningún tipo de limitaciones, ya que ha recibido la certificación de la FAA. Su creador, Steve Saint, es un misionero y mandatario de la I-TEC, una sociedad independiente y no lucrativa que proporciona capacidades y ayuda tecnológica a los indígenas indios de Waodani (Ecuador).

Este señor se cansó de sortear los bosques y los pantanos a pie, y de la noche a la mañana ideó un proyecto tan creativo como funcional. La posibilidad de circular por encima de todo ya es una realidad para su sociedad. El Maverick es un buggy muy ligero de cuatro ruedas, propulsado por un motor Subaru de 250 caballos, con la capacidad de acelerar de 0 a 100 km/h en 4 segundos. Para volar, el Maverick levanta un mástil de más de siete metros que prolonga un parapente, todo esto de forma automática al accionar el interruptor “fly”. Al instante, una hélice de gran tamaño en la parte posterior del vehículo es la encargada de mantener el vuelo.

Destacar, que está intuitivamente construido, ya que este artefacto puede girar en el aire con el mismo volante de la dirección terrestre. Con este prototipo, Saint, insiste en que esta herramienta podría ser muy útil para aplicaciones comerciales, además de solucionar a bajo coste desplazamientos que por tierra podrían ser muy difíciles o imposibles.

En I-TEC, piensan que pueden construir alrededor de 100 vehículos al año con un precio de 80.000 dólares (57.400€). A continuación, se puede observar este vehículo detalladamente en el video. Merece la pena echarle un vistazo.

Rally Fighter, el todoterreno de código abierto

El SEMA Show no sólo mostrará coches tuneados y chicas de calendario sino que también hay espacio para interesantes lanzamientos. Uno de ellos será el Rally Fighter, una especie de todoterreno pensado para competir en pruebas tipo Dakar promovido por la empresa Local Motors. Y digo promovido porque no todo el diseño y la tecnología son suyos, sino que han colaborado decenas de internautas.

Se trata de un coche de código abierto, sí, eso que pensábamos que estaba reservado sólo al desarrollo de software informático. En la etapa de desarrollo del Rally Fighter, la empresa ofreció la posibilidad de que cualquier persona aportara sus conocimientos e ideas para ayudar a mejorar el resultado final del producto.

Y el resultado es lo que vemos en las imágenes, un coche pensado para hacer el cabra por terrenos abruptos. Su chasis tubular está fabricado en acero e incluye unas espectaculares suspensiones con un recorrido de más de medio metro. Los neumáticos son de conducción off-road puros y bajo ellos se ocultan unos enormes discos de freno.

La primera vez que se supo de este proyecto se dijo que el motor que montaría sería un bloque diésel de seis cilindros de BMW, pero finalmente han optado por instalar un 6.2 V8 de gasolina de 430 CV ligado a una caja automática de cinco relaciones. Tiene un par máximo de 574 Nm, una cifra muy válida para coches de este tipo. La pega es que es de tracción trasera, no tracción total .

Varias partes de la carrocería (frontal y bajo principalmente) están fabricadas en fibra de carbono para ayudar a contener el peso, que finalmente se queda en 1.450 kg. Es un coche pensado para perderse por los montes y “tratarlo mal” así que no entiendo porqué no tiene tracción total ni porqué han optado por utilizar fibra de carbono en zonas muy propensas a contactar con el suelo, rocas, etc…

A pesar de estas críticas, que probablemente tengan una explicación por parte de Local Motors, el Rally Fighter es un interesante vehículo off-road que puede que tenga cierto éxito en EEUU si le acompaña su precio. Éste aún no ha sido anunciado pero se estima que costará sobre 50.000 dólares (unos 36.000 euros).

Citroen DS9, más largo que un Audi A8 L y basado en el Metropolis Concept

Sólo su nombre asusta: Citroen DS9. La vuelta de la marca francesa a las berlinas de representación, por la puerta grande y cómo siempre se ha caracterizado: con un diseño que no deje indiferente a nadie, para bien o para mal.

El Citroen Metropolis Concept, ese prototipo imposible de limusina deportiva que se convertirá en realidad según ha confirmado Gregoire Olivier, responsable de operaciones en Asia de Citroën.

Un dato relevante: el nombre de Citroen DS9 no sólo es un homenaje al Citroen DS19 “Tiburón”, sino que además indica el salto de tamaño respecto al Citroën C6, la última berlina premium de Citroën hasta el momento. El prototipo mide 5,3 metros de largo, cuatro centímetros más que el Audi A8 L W12.

¿Quién será el valiente en comprarse un coche así? La respuesta está en el nuevo barrio rico del Mundo, donde los excesos se combinan con pobreza en pocos metros: China. De hecho, la producción del Citroen DS9 será una operación conjunta entre el grupo PSA y Changan Automobile, un fabricante chino.

27 de octubre de 2010

El nuevo Wiesmann llevará motor BMW

El fabricante alemán de automóviles Wiesmann, ha firmado un contrato con BMW por el que sus nuevos vehículos MF4 y MF5 serán movidos por un nuevo motor de BMW. Este motor de la marca bávara será un nuevo motor doble turbo V8 de 4,4 L.

Anteriormente, los Wiesmann M5 y M6, eran movidos por motores BMW V10 de 5,0 L, pero como la marca bávara ha dejado de fabricar estos motores, Wiesmann ha tenido que recurrir a otros motores de menor cilindrada.

El MF4 tendrá una versión de casi 410 cv., y será capaz de acelerar de 0 a 100 en 4,6 segundos y tendrá una velocidad máxima de 290 km/h.

En su caso, el MF5 será más potente que el anterior, tendrá un motor con una potencia de 550 cv., será capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 3,9 segundos, y llegará a una velocidad máxima de 310 km/h.

Con ello, BMW sigue vendiendo sus motores a otras marcas como Saab, y ahora sigue suministrando motores a Wiesmann, para que éste siga fabricando sus vehículos de alto rendimiento.

¿Qué os parece la política que está siguiendo BMW de ser suministrador de motores de tantas marcas?

DFFGFFFGGGGGG