Además de asegurarte que todo funciona (limpiaparabrisas, radio, reloj, odómetro, aire acondicionado, luces, etc.) te recomendamos evaluar cuidadosamente las siguientes áreas en cualquier auto usado que consideres comprar.
1. Kilometraje – El kilometraje promedio anual es de 20,000 kms aproximadamente. Los números deben estar alineados en el odómetro.
2. Pintura – Revisa alrededor del escape, molduras y ventanas por manchas de pintura que indiquen si el auto fue pintado.
3. Daño al cuerpo del vehículo – Revisa las juntas de las partes del cuerpo del vehículo, desalineado severo indica trabajo de colisión. Inspecciona los contornos de los paneles del cuerpo, rugosidad indica reparación. Inspecciona las condiciones de molduras, defensas y parrilla.
4. Fugas – Revisa debajo del auto. Las fugas normales no existen, sólo las del condensador del aire acondicionado.
5. Llantas -- Checa la presión de las llantas. Un truco común de auto usado es llenar las llantas con presión de más para que el carro ruede más fácilmente. Revisa el desgaste de las llantas. Desgaste disparejo indica la posibilidad de que requieren alineación.
6. Oxidación – Inspecciona alrededor del auto por señales de oxidación. Cualquier oxidación representa un problema. No existe ninguna solución económica para detener la oxidación. La única solución segura es reemplazar la parte oxidada.
7. Amortiguadores – Revisa los amortiguadores balanceándote en cada esquina del automóvil. Amortiguadores en buen estado no permitirán al auto que rebote más de dos veces una vez que se suelta.
8. Interiores – Inspecciona todo el interior. Debes buscar por alguna condición interior que no coincida con las condiciones generales del auto. Cierto desgaste es razonable pero se debe sospechar de vestiduras nuevas en asientos blandos, cubiertas de pedal nuevas y descansabrazos desgastados. Estas situaciones indican un intento de cubrir un uso rudo. Levanta los tapetes y busca evidencia de fugas de agua o inundaciones. Busca evidencia de fuga u oxidación en la cajuela. Soldaduras nuevas indican reparaciones recientes. Revisa las jaladeras de las puertas, botones de control, etc. Inspecciona la correcta operación de las luces y señales. Busca daños o grietas en todos los vidrios.
9. Mangueras, bandas – Inspecciona todas las bandas y mangueras buscando desgaste o puntos débiles.
10. Terminales de la batería – Bajo nivel electrolítico, terminales corroídas y/o base agrietada indican una falta de mantenimiento.
11. Radiador/Anticongelante – Busca corrosión u oxidación alrededor del radiador, lo cual significa que existe una fuga. Suciedad en el anticongelante indica falta de mantenimiento.
12. Filtro de Aire – Un filtro de aire sucio usualmente significa falta de mantenimiento preventivo.
13. Cables de bujías – Revisa los cables de bujías para detectar grietas, puntos quemados o desgaste. Cables desgastados tendrán que se reemplazados.
14. Nivel de Aceite – Si el nivel de aceite es bajo, pudiera ser que el motor consume aceite. Ten cuidado de agua en el aceite (monoblock agrietado), aceite extremadamente espeso (usado para disminuir el ruido del motor), o aceite sucio y delgado con olor a gasolina (problemas internos en el motor).
15. Transmisión automática – Retira la varilla del nivel de la transmisión automática con el motor encendido. El nivel debe estar en lleno y el fluido claro y rojo brillante. Fluido café oscuro o negro, o fluido con olor a quemado son señales de que la transmisión requiere reparación.
16. Escape – Revisa el color del humo de escape. Humo azul indica anillos desgastados, humo quemado puede indicar válvulas desgastadas o que requiere afinación.
17. Bujías – Remueve una de las bujías (las más accesible). Un motor en buenas condiciones tendrá bujías con la punta de un color bronce o grisáceo. Una vez que has revisado el automóvil y tomado nota de posibles problemas de acuerdo a lo anterior, puedes llegar a una conclusión inicial de la condición del auto y el cuidado que ha recibido.
Puntos 1-8:
Problemas en más de dos áreas indica falta de mantenimiento y debes tener cuidado.
Puntos 9-13:
Problemas en alguna de estas áreas indican falta de cuidado también, pero por lo general pueden ser corregidos con una afinación o reemplazo de partes relativamente simples.
Puntos 14-17:
Ten mucha precaución con problemas del motor o de la transmisión automática. Estos pueden significar gastos mayores. Te sugerimos retirarte de carros con problemas en ambas áreas.
Prueba de manejo
Si estás satisfecho con la aparente condición del auto, continúa con una prueba de manejo. Los resultados de la prueba de manejo deben coincidir con tu evaluación original. Revisa los siguientes puntos en la calle:
1. Comportamiento del Motor – El motor debe ser estable tanto frío como caliente, con suficiente potencia y buen arranque. Debe responder suavemente a través de todas las velocidades.
2. Frenos – Deben proveer paradas firmes, rápidas y sin señales de ruidos, jaloneos o que el pedal pierda fuerza.
3. Dirección – Debe mostrar control seguro sin cargarse a un lado y sin que se sienta floja. Ruido o vibración del volante al dar vuelta el auto significa problemas.
4. Embrague, transmisión manual – Debe dar respuesta rápida y suave con facilidad en el cambio de velocidades.
5. Transmisión automática – Debe cambiar velocidad rápido y suavemente sin golpeteos y sin ruidos.
6. Diferencial – No debe presentar ruidos o golpeteos.
7. Suspensión – Maneja sobre topes o boyas tanto despacio como rápido. Un carro que rebota tiene amortiguadores débiles.
8. Estructura o marco – Moja las llantas y maneja en línea recta sobre concreto. Las huellas deben mostrar dos líneas rectas, no cuatro.
20 de mayo de 2008
Guía de Inspección para la compra de un auto usado
30 de abril de 2008
Chevrolet Silverado
Montado sobre un motor V8 de 6.0 litros, la exclusiva camioneta destaca por su doble color propios de la liga y posee logos de los equipos de béisbol, además tiene una cubierta trasera que al ser levantada, revela un monitor gigante que va unida a una consola de juego Wii y para complementar el entretenimiento, se le incorpora un sistema de sonido Bose.
Otro detalle, es el estar revestido con toques de madera color ceniza, cual bate de béisbol y asientos de cuero que son cocidos como si fueran pelotas de uno de los deportes favoritos en Estados Unidos.
En el exterior podemos ver que presenta grandes detalles como parrilla cromada y llantas de aleación cromadas de 22 pulgadas.
La gasolina, sus componentes y características
¿Qué es la gasolina?
La gasolina es una mezcla de hidrocarburos alifáticos derivados del petróleo. Las moléculas de la gasolina normalmente tienen entre 7 y 11 átomos de carbón unidos a átomos de hidrógeno.
¿Por qué es tan utilizada la gasolina?
La gasolina es ampliamente utilizada en todo el mundo debido a que es un combustible relativamente fácil de obtener que almacena grandes cantidades de energía calorífica que puede ser aprovechada transformándola a otro tipo de energía. Si la gasolina es quemada de manera ideal, es decir, en exceso de oxígeno y sin impurezas, se produce monóxido de carbono, agua y mucha energía. Teóricamente ninguno de estos productos es agresivo a la atmósfera, aunque se cree que el monóxido de carbono contribuye de alguna manera al calentamiento global de la tierra. Para tener una idea de la cantidad de energía que almacena la gasolina, si ésta pudiera ser digerida por el ser humano, tomar un litro de gasolina equivaldría a comer 30 hamburgesas.
¿Qué es el octanaje de la gasolina?
En los motores de combustión interna de cuatro tiempos como los utilizados por los vehículos en la actualidad, uno de los tiempos (o fases) es la compresión durante la cual el pistón del motor comprime la mezcla de aire y gasolina dentro de los cilindros del motor a un volumen mucho menor que el que ocupaba inicialmente. Comúnmente la razón de compresión de los motores oscila alrededor de 8:1, es decir, el volumen de la mezcla aire – gasolina se reduce a 1/8 de su valor inicial. El octanaje de la gasolina indica qué tanto puede ser comprimida la gasolina antes de que se encienda espontáneamente. Cuando la gasolina se enciende por compresión en vez de por la chispa de la bujía, entonces se tiene una pre-ignición o cascabeleo del motor. Las pre-igniciones pueden dañar el motor por lo que deben evitarse. Un combustible de bajo octanaje (por ejemplo 87 octanos) soporta menos compresión que uno de alto octanaje (por ejemplo 93 octanos). Por lo tanto, la razón de compresión del motor que se puede encontrar en el manual del usuario del vehículo, determina el tipo de gasolina a utilizar. Una manera muy común de incrementar la potencia del vehículo es aumentando la razón de compresión del motor, por eso los motores de alto desempeño tienen altas razones de compresión y requiere de combustibles de alto octanaje con la desventaja de su mayor costo.
¿De dónde viene el nombre octanaje?
Dentro de la mezcla de hidrocarburos que forman la gasolina podemos encontrar moléculas de diferentes tamaños como los heptanos (7 carbones), octanos (8 carbones), nonanos (9 carbones), etc. La gasolina está formada en su mayoría por octano ya que este soporta grandes compresiones sin encenderse espontáneamente y por algunos otros compuestos como heptano que no resiste las compresiones de la misma manera. Una gasolina de 87 octanos se dice que tiene 87% de octano y 13 % de heptano u otros componentes, esta gasolina puede comprimirse hasta cierto nivel antes de encenderse espontáneamente y sólo debe ser usada en motores que no excedan esa razón de compresión.
¿Realmente vale la pena utilizar gasolina Premium (alto octanaje) en lugar de Magna (bajo octanaje)?
Los vehículos de alto desempeño y alta razón de compresión definitivamente requieren de gasolina de alto octanaje, el utilizar gasolina de bajo octanaje provocaría cascabeleo, pérdida de potencia y daños en el motor en el largo plazo que resultarían mucho más costosos que el ahorro en el precio de la gasolina.
Por otra parte, si el vehículo no es de alto desempeño o es un motor viejo, utilizar gasolina de alto octanaje es tirar el dinero ya que no traería ningún beneficio (ni ahorro de gasolina ni aumento de potencia), en este caso se recomienda gasolina regular (bajo octanaje).
El octanaje se relaciona con la capacidad de compresión del combustible y no con la potencia del mismo, aumentar el octanaje del combustible no aumentará la potencia de su vehículo a menos que el motor requiera este nivel de octanaje.
16 de abril de 2008
HGP Volkswagen Golf R36 BiTurbo de 640 CV
En esto de los coches hay una ventaja, ¿qué la marca dice que no va a lanzar determinado modelo? No hay problema, haces unos injertos por aquí, unas modificaciones por allá, cambias cuatro cosas de ahí abajo y voilá, tenemos solucionada la papeleta.
Eso han hecho en HGP tras la renuncia de Volkswagen de lanzar a la producción el Volkwagen Golf R36, injertar el motor V6 3.2 de 300 CV del Volkswagen Passat R36 en el vano de un Golf R32 y añadirle un par de turbos para subir su potencia hasta los 640 CV. Sus prestaciones dejarían seco a más de uno: 327 km/h de velocidad máxima y 3,8 segundos en el 0 a 100 km/h.
Para comprobar su eficacia, lo enfrentaron a un Porsche 911 Turbo en el circuito de Oschersleben, pero con la potencia del HGP Volkswagen Golf R36 BiTurbo rebajada a los 450 CV. ¿El resultado? El compacto aventajó en casi un segundo al todopoderoso Porsche… Y como lo han dejado casi de serie estéticamente, en las Autobahn alemanas dará algún que otros sustos a más de uno.
FUENTE: www.motorpasion.com
¿Puedo dañar mi vehículo si paso corriente?
Es posible que la batería de su vehículo explote causando daño no sólo a su vehículo sino a usted mismo. Las baterías contienen hidrógeno el cual puede explotar si se genera una chispa en la batería. Además las baterías contienen ácido que puede ser derramado sobre usted durante una explosión.
Su vehículo también puede ser dañado si al realizar la conexión se invierten los cables o bien tienen contacto entre ellos. La descarga eléctrica puede dañar el sistema de carga o algún otro componente eléctrico de su vehículo.
Para minimizar estos riesgos se debe seguir el siguiente procedimiento:
Utilice siempre lentes de protección y no fume al momento de pasar corriente entre vehículos.
Asegúrese que los vehículos no estén en contacto
Apague el motor de los vehículos
Conecte el cable rojo de la terminal positiva (+) de la batería agotada a la terminal positiva (+) de la batería en buen estado.
Conecte el cable negro de la terminal negativa (-) de la batería en buen estado a alguna parte metálica sin pintar del motor (para hacer tierra) del vehículo con la batería agotada.
IMPORTANTE: No conecte el cable directamente a la terminal negativa (-) de la batería agotada. Al realizar esto puede generar una chispa en la batería.
Asegúrese que los cables no tengan contacto entre sí y que tampoco tengan contacto con partes movibles del motor (bandas, poleas, abanicos, etc.).
Encienda el motor del vehículo con buena batería. Acelere el motor ligeramente durante un tiempo antes de intentar encender el otro vehículo, esto permitirá que se cargue un poco la batería agotada disminuyendo la carga sobre la batería en buen estado al momento de encender el vehículo.
Tan pronto como el vehículo con la batería agotada encienda desconecte los cables de la batería. Mantenga encendido el vehículo con la batería agotada durante un tiempo para permitirle al sistema de carga recargar la batería.
Si el vehículo no enciende porque no da marcha o bien da marcha muy lento, revise las conexiones de los cables. Si aún así no enciende el vehículo, entonces el problema puede ser otro.
¿Qué son los frenos ABS y cómo funcionan?
En la actualidad es muy común escuchar que algunos vehículos están equipados con frenos ABS, de hecho, se ha convertido en una muy buena herramienta de venta para los vendedores de automóviles. Sin embargo, existen muchas personas que desconocen el funcionamiento de los frenos ABS o peor aún no saben como utilizarlos.
El concepto de los frenos ABS
El concepto de los frenos ABS parte del simple hecho que si la superficie del neumático se está deslizando sobre el pavimento entonces se tiene menos tracción. Esto es muy evidente en situaciónes de lodo o hielo en donde podemos observar que si hacemos que los neumáticos de nuestro vehículo se deslicen notamos que perdemos tracción. Los frenos ABS precisamente evitan que las llantas se detengan totalmente y se deslicen en la superficie lo cual genera dos ventajas importantes: la distancia de frenado es menor debido a la mayor tracción y es posible seguir dirigiendo el vehículo con el volante mientras se frena.
¿De qué consta un sistema de frenos ABS?
Se requieren de cuatro componentes para el funcionamiento de un sistema ABS:
Sensor de velocidad: Cada rueda del coche o bien el diferencial cuenta con un sensor de velocidad que determina cuando la rueda está a punto de bloquearse (detenerse totalmente).
Válvulas: Existe una válvula en cada línea de líquido de frenos para cada freno controlado por el ABS. Estas permiten presurizar o bien liberar presión en cada una de las ruedas según los requerimientos.
Bomba: Cuando se libera presión en los frenos mediante las válvulas, la bomba tiene la función de recuperar la presión.
Controlador: El controlador es una computadora que recibe señales de los sensores de velocidad de las ruedas y con esta información opera las válvulas.
Frenos ABS en funcionamiento
Los algoritmos de control de los frenos ABS pueden variar, sin embargo, de manera general funcionan de la siguiente manera:
El controlador recibe información de los sensores de velocidad de las ruedas todo el tiempo. Cuando se detecta una desaceleración extraordinaria en alguna de las ruedas, el controlador evita que esta rueda se detenga totalmente al liberar presión en el freno de esa rueda hasta que detecte una aceleración y entonces levanta presión en ese freno y así sucesivamente. El sistema puede hacer estos movimientos muy rápido (15 veces por segundo) de manera que la velocidad real de la rueda no varíe significativamente. El resultado de esta operación es que el vehículo se detenga en una menor distancia maximizando el poder de frenado.
¿Cómo usar los frenos ABS?
Antes de que existieran los frenos ABS se le enseñaba a los conductores a frenar en superficies resbaladizas pisando y soltando el pedal del freno constantemente para evitar que el vehículo se derrapara. Con los frenos ABS no es necesario realizar esta operación, de hecho, en cualquier situación de emergencia con frenos ABS sólo se requiere pisar el pedal a fondo y prepararse para maniobrar el vehículo con el freno Al entrar el sistema ABS en funcionamiento se sienten unas leves pulsaciones en el pedal que son totalmente normales.
FUENTE: www.lubrimax.com.mx